top of page

Fluidos corporales

Los fluidos corporales son aquellas sustancias que pueden fluir o que se producen en el interior de los seres vivos, ya pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos finamente pulverizados.

 

Entre los fluidos corporales del ser humano se encuentran:

  • Bilis.

  • Cerumen.

  • Flema.

  • Humor acuoso.

  • Humor vítreo.

  • Lágrimas.

  • Moco.

  • Orina.

  • Saliva.

  • Sangre.

  • Secreción vaginal.

  • Semen.

  • Emersis.

  • Excremento. 

Líquidos corporales

La cantidad total de líquidos corporales y las cantidades totales de solutos, así como las concentraciones de ambos deben mantenerse en equilibrio para la homeostasis. En el organismo existe un intercambio continuo entre líquidos y solutos con el medio externo; el ingreso de los líquidos debe igualarse con las perdidas equivalentes de los mismos para evitar que aumente o disminuya el volumen total de los líquidos corporales. Los ingresos de líquidos varían de persona a persona, incluso en la misma persona varía con los días, el clima, el ejercicio, etc..., de aquí lo importante que es mantener al cuerpo en estado de equilibrio.

¿Cómo ingresa el agua al cuerpo?

La que se ingiere como líquido, o como componente de los alimentos sólidos, que es normalmente alrededor de 2100ml/día; a esta cantidad hay que sumarle los líquidos corporales normales.

 

La que se sintetiza en el organismo como resultado de la oxidación de los carbohidratos que representa unos 200ml/día.

 

Tomando en cuenta los datos anteriores, podemos decir que el ingreso total de agua al cuerpo normalmente es de uno 2300ml/día.

Pérdida insensible de agua

Se denomina perdida insensible de agua a aquella que se elimina sin que el individuo lo perciba, a pesar de producirse diariamente  en el organismo.

 

Un ingreso variable de agua tiene que estar ajustado a las pérdidas diarias de la misma; algunas pérdidas no pueden ser reguladas con exactitud cómo es la pérdida continua por evaporación en el aparato respiratorio, por difusión a través de la piel, que representa uno 700ml/día en condiciones normales.

 

La pérdida insensible de agua a través de la piel es independiente del sudor, esta pérdida representa alrededor de uno 300 a 400ml/día y es contrarrestada por la capa córnea de la piel cargada de colesterol que forma una barrera contra la excesiva pérdida de agua por difusión. Cuando esta capa desaparece, como en las quemaduras importantes, la evaporación puede aumentar hasta 10 veces y producir una pérdida diaria de hasta 5 litros, por esto hay que administrar grandes cantidades de agua a la gente que ha sufrido quemaduras extensas para evitar la deshidratación.

 

Por otro lado la pérdida insensible de líquidos a través del aparato respiratorio también varía entre 300 y 400ml/día. Cuando el aire entra en las vías respiratorias se satura en humedad alcanzando una presión del vapor de agua de unos 4mm Hg antes de ser expulsado; como la presión del aire respirado suele ser menor a 47 mm Hg, perdemos, constantemente agua con la respiración. Cuando la temperatura del aire desciende la pérdida de agua en forma de vapor es mayor.

Pérdida de líquidos por el sudor

La cantidad de líquido que se pierde por el sudor es variable dependiendo de la actividad física y la temperatura del ambiente. El volumen de sudores normalmente 100ml/día, pero en un clima cálido y con actividad física intensa pude elevarse hasta 2litros/hora. Si no se aumenta el ingreso de agua al organismo gracias al mecanismo de la sed se agotarían los líquidos corporales enseguida.

Pérdida de agua con las heces

Normalmente se pierde una pequeña cantidad de agua con las heces, alrededor de 100ml/día, pero puede aumentar a varios litros en las personas que sufren de diarrea, es por esto que una diarrea intensa es una amenaza directa a la salud si no se corrige en unos días, de aquí la importancia de rehidratar a la gente que ha sufrido de una infección intestinal severa con pérdida masiva de líquidos.

Pérdida de agua por los riñones

La forma más conocida de pérdida del volumen corporal de líquidos se produce por la orina excretada por los riñones. Hay diversos mecanismos que regulan la cantidad de excreción urinaria. El medio más importante que posee el cuerpo para regular los ingresos y las pérdidas tanto de líquidos como de electrolitos es el controlar la velocidad con que los riñones producen la orina. De aquí se deriva la gran diferencia en el volumen de orina en el ser humano que pude ser desde 0.5litros/día en una persona deshidratada como 20litros/día en una persona que bebe enormes cantidades de líquidos. Los riñones cumplen la misma tarea con los electrolitos como el sodio, cloro y potasio, pueden eliminar grandes o diminutas cantidades según la ingesta de los mismos.

Líquido intracelular y extracelular

El total de los líquidos corporales está distribuido en dos compartimentos: el líquido extracelular y el intracelular. El líquido intracelular se divide a su vez en líquido intersticial y plasma sanguíneo. Hay otro compartimiento más pequeño conocido como líquido transcelular que comprende a los fluidos que se encuentran en los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intraocular así como el líquido cefalorraquídea; lo habitual es considerarlos como un tipo especial de líquido extracelular, la suma de este tipo de líquidos es de 1 a 2 litros.

Líquido intracelular 

Existen unos 28 a 42 litros de líquido dentro de los 75 billones de células del cuerpo y a este fluido se le denomina líquido intracelular, que constituye el 40% aproximadamente del peso total del cuerpo de un adulto.

 

Dentro de cada célula el líquido contiene una mezcla de sus propios constituyentes, pero las concentraciones en cada célula son similares entre sí. La composición del líquido celular es bastante parecida entre distintos animales.

 

 La diferencia del líquido extracelular del intracelular es que éste contiene pequeñas cantidades de iones de sodio y de cloro y casa nada de calcio y en cambio, contiene grandes cantidades de potasio y fósforo, además de pequeñas cantidades de iones de sulfato y de magnesio; además las células contienen gran cantidad e proteínas, casi cuatro veces más que el plasma.

 

Capilares linfáticos

 

La mayor parte del líquido que se filtra de los capilares arteriales fluye entre las células y se reabsorbe finalmente de nuevo en los extremos venos de los capilares sanguíneos, pero de media, una décima parte del líquido entra a los capilares linfáticos, en lugar de volver. Así es como se produce la linfa que se deriva, por lo tanto, del líquido intersticial que fluye a los linfáticos, la cantidad total de esta linfa es de 2 a 3 litros.

 

La cantidad mínima de líquido que vuelve a la circulación por los capilares linfáticos es de suma importancia ya que las sustancias de alto peso molecular, como las proteínas, no se pueden reabsorber de otra forma; esto se debe que los capilares linfáticos tienen una estructura especial formada por filamentos de fijación. Incluso las bacterias pueden, y generalmente lo hacen, entrar a la linfa, a medida que la linfa atraviesa los ganglios linfáticos esta partículas son eliminadas ya que en estos lugares se lleva a cabo parte de la producción de leucocitos, células del sistema protector del organismo.

 

El sistema linfático representa una vía accesoria por la que el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre y pueden llevarse proteínas y partículas grandes de los espacios tisulares, ninguno de los cuales se puede eliminar mediante la absorción directa en el capilar sanguíneo. Esta eliminación es una función esencial sin la cual moriríamos en 24 horas.

Líquido extracelular 

Todos los fluidos situados en el exterior de las células se conocen en conjunto como líquido extracelular. En total dan cuenta del 20% aproximadamente, del peso total del cuerpo de un adulto. Los dos grupos más extensos de este tipo de líquido son el intersticial, que supone tres cuartas partes del líquido extracelular y el plasma que representa el cuarto restante, es decir, alrededor de unos 3 litros.

 

El plasma es la porción de la sangre que no contiene células y se mantiene constante en intercambio con el líquido intersticial a través de los poros de la membrana de los capilares. Estos poros son permeables a casi todos los solutos salvo las proteínas, por lo que el plasma y los líquidos intersticiales tienen aproximadamente la misma composición excepto en las proteínas que están más concentradas en el plasma.

Volúmen Sanguíneo

La sangre contiene líquido extracelular, plasma, y líquido intracelular alojado en los hematíes o eritrocitos, sin embargo la sangre es considerada como un tipo de líquido separado por que se encuentra en una “cámara” separada, en el aparato circulatorio. El volumen que ocupan lo líquidos de la sangre es especialmente importancia para regular la dinámica circulatoria o cardiovascular.

 

El volumen de sangre en los adultos normales es en promedio de un 8% del peso corporal, es decir alrededor de uno 5 litros. El 60% aproximadamente de la sangre es plasma y el 49% son los hematíes.

 

El hematocrito es la parte de la sangre que está formada por los eritrocitos y que se obtiene centrifugando la sangre hasta que las células quedan apiñadas en el fondo del tubo. En varones normales se obtiene un hematocrito de 0.40 aprox. y en las mujeres normales es de alrededor de 0.36. En la anemia intensa este valor puede descender incluso al 0.10, lo que apenas mantiene la vida. Existen otros proceso en los que existe una producción excesiva, de eritrocitos y dan lugar a una policitemia, en estos caso puede ascender hasta 0.65.

Edema intracelular

Hay dos proceso que predisponen a la hinchazón intracelular: la reducción de los procesos metabólicos en los tejidos y la falta de nutrición suficiente de las células.

 

También puede aparecer edema intracelular en los tejido inflamados ya que esto suele tener un efecto directo en las membranas celulares aumentando su permeabilidad, dejando que el sodio y a otros iones se difundan hacia el interior y con la ósmosis consecutiva hay entrada de agua.

Edema extracelular

El edema de líquido extracelular se produce cuando hay retención excesiva de líquido en los espacios extracelulares, en general tiene dos causas:

  •  Escape anormal de líquidos de plasma a espacios intersticiales a través de capilares.

  •  Falta de drenaje linfático de los líquidos desde el intersticio hacia la sangre.

 

LA SALIVA

 

Además del agua, la sangre, la orina y la linfa, existen también otros fluidos producto de la secreción de células glandulares. Ya que una de las funciones de glándulas es la secreción de agua y electrolitos junto con las sustancias orgánicas. Uno de los fluidos más importantes que producen las glándulas es la saliva, producida por tres glándulas salivales las parótidas, las submandibulares y las sublinguales, además de otras menores bucales. La secreción diaria normal de saliva oscila entre 800 y 1500 mililitros. En condiciones normales basales, salvo en el sueño, se secretan 0.5ml de saliva del tipo que lubrica ,o que ayuda al mantenimiento de los tejidos bucales.

 

La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica, una serosa rica en ptialina que digiere almidones y otra mucosa que contiene mucina que lubrica y cubre la superficie. El pH de la saliva es de 6 a 7. Una de sus funciones es ayudar a lavar y arrastras los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias, también destruir bacterias por medio de iones y enzimas.

 

 

MOCO O MUCOSIDADES

 

Uno de los fluidos más conocidos es el moco, que consiste en una secreción densa compuesta fundamentalmente por agua, electrolitos y una mezcla de varias glucoproteínas formadas a su vez por polisacáridos unidos a cantidades mucho menor de proteínas. El moco muestra ligeras diferencias según la parte del cuerpo que recubra, pero en todos presenta varias características que lo convierten en un excelente lubricante y protector:

 

  • Es adherente, lo que le permite fijarse con fuerza a paredes o partículas, formando una fina capa en la superficie.

  • Tiene una densidad suficiente para cubrir la pared a la que se adhiera y evitar el contacto real de las partículas con la misma.

  • Su resistencia al deslizamiento o viscosidad, es escasa.

  • Hace que algunas partículas, como las fecales si hablamos de mucosa intestinal, se adhieran entre sí, formando masas que son fácilmente expulsadas.

  • Las glucoproteínas poseen propiedades anfotéricas, es decir, amortiguan las cantidades de ácidos que lleguen al mismo, ya que contiene pequeños iones bicarbonato que neutralizan a los ácidos.

 

 

LÍQUIDO AMNIÓTICO

 

El líquido amniótico es aquel que se encuentra en el útero alrededor del feto; normalmente su volumen es de uno 500 a 1000ml, pero varía. El agua del líquido amniótico se renueva una vez cada 3 horas y, una parte del líquido procede de la excreción renal del feto. Existe también una cierta absorción del líquido por el tubo digestivo y los pulmones del feto.

 

 

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

 

La capacidad total de la cavidad que envuelve el encéfalo y la médula es de 1.6 a 1.7 litros, unos 150mililitros de este volumen están en el líquido cefalorraquídeo, todas las cámaras del encéfalo están conectadas entre sí y la presión del líquido debe permanecer constante.

 

Otros tipos de líquido existentes en el cuerpo son el intraocular, pleural, folicular, y los que se encuentran en el hueso, a pesar de ser de gran importancia para la manutención del equilibrio su volumen es mucho menor.

 

Como se pude ver el cuerpo humano es una máquina extremadamente compleja que guarda diariamente un equilibrio delicado, gracias a esta homeostasis podemos sobrevivir.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  •  GUYTON C, Arthur y Hall E., John. Tratado de fisiología médica. Ed McGraw-Hill,

 

  •  México 200, novena edición, pp. 210-211, 323-337, 852, 885-887,1142

 

  •  WILSON, D Jerry. Física. Ed Prentice Hall, segunda edición, México 1996,pp.315-316

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Universidad 

Colegio Mayor de Cundinamarca

© 2016 by Scientist Personal. Proudly created with Wix.com

bottom of page